lunes, 1 de noviembre de 2010

¡Ser guatireño no es nada fácil!

Finalmente había llegado ese día que tanto María había anhelado ¿O temido? Su primer día de universidad. La perspectiva de nuevos amigos, nuevos retos, nuevos tropiezos, no la asustaba. Pero era tal la fama de las colas para subir a Caracas que los nervios la dominaban.

Toda su vida había habitado en una zona montañosa de la ciudad dormitorio Guatire. Un lugar apartado del bullicio y las colas, aunque no de la inseguridad que es constate en Venezuela. Le gustaba imaginarse a su urbanización guatireña como una especie de “refugio”, donde protegida por el dominante sistema montañoso del Ávila y rodeada por el río, la tranquilidad se percibía en el aire.

Estudió preescolar, primaria y bachillerato en la misma escuela. Esa que siempre queda a una cuadra de su casa. Muchas veces medía el tiempo que tardaba en llegar a clase y su mayor record fue de dos minutos y medio. Pensar que en los próximos cinco años estudiaría en una Universidad a 30Km de distancia, no era algo fácil.

Todo el mundo la bombardeaba de consejos un poco exagerados: “Guardas el BlackBerry, los motorizados te lo arrancan de la mano”, “Sales a las 4:30 de la mañana, sino mejor ni subas”, “Lleva en la cartera de todo, nunca sabes cuánto tiempo puedes estar en cola”. “Pero ¿No voy simplemente a la Universidad?” Preguntaba asustada.

Esa mañana, bueno madrugada, abrió los ojos a las 4:40am. Tenía veinte minutos para arreglarse y subir en el carro con su papá. Realmente no entendía porque había que salir tan temprano. Tenía clases a las 7:30 ¿Acaso vamos a tardar casi tres horas subiendo a Caracas? Generalmente gastaba 40 min a lo mucho.

En su cartera gigante llevaba el cuaderno, cartuchera, maquillaje, pote de agua, el bolsito con pastillas y toallas sanitarias, galletas, almuerzo, libro para la cola, ipod para la cola, incluso el BlackBerry (si lo sacaba a escondidas) podía servir de distracción para la cola. Al revisar todo su inventario entendía porque pesaba tanto el bolso rosado.

Al salir de la casa a las 5am todavía no entendía que hacía madrugando en la calle. El sueño la embriagaba y el ver las estrellas brillar en contraste con el cielo negro junto a la tranquilidad de todas esas personas que podían dormir mínimo una hora más, no le daba ánimos. Pero bueno, así comienza la vida de “grandes”.

Al pasar por la calle principal de la urbanización comenzó a ver uno que otro carro, como máximo una decena. Al menos no era la única que realizaba este tipo de “sacrificio”. En la parada había al menos 30 personas esperando la camionetica, que no daba señales de aparecer. Pero algo extraño había en aquellos ciudadanos, incluso su papá y ella misma estaban como en automático. Una especie de zombis, despiertos pero no conscientes realmente de lo que estamos haciendo. El sueño nos no deja pensar con claridad.

En la avenida intercomunal Guarenas Guatire comienza el asombro ¿Tantos carros suben a Caracas? Pero nada de lo que le habían dicho podría haberla preparado para lo que vería en la pista norte. Luego de la curva cercana al puestico donde en el día venden aceite de motor, apareció el gran río rojo.

Nunca se hubiera imaginado un espectáculo como ese a tan tempranas horas de la mañana. Las luces traseras de los autos se compactaban unos con otros, brindando la imagen de un gran torrente escarlata que viajaba por un cauce de asfalto. Realmente ¿De dónde salen tantos carros?

Pudo apreciar mejor la complejidad de este fenómeno, ya que al pasar frente a la Villa del Cine su padre tuvo que reducir la velocidad a 50Km/h. Una procesión que parecía interminable, donde carros, autobuses e incluso camiones de carga pesada (¿No deberían tener un horario restringido?) formaban parte de ella.

“Ahora sí comienza lo bueno” le dice su papá casi entrando a la Gran Mariscal de Ayacucho. Esta es una zona temida, donde de tres canales legales (o cuatro si contamos el famoso hombrillo) pasamos a tener siete. Aunque suene increíble, siete canales de tráfico. María sorprendida observa como todos los carros están a punto de chocar con el otro. Sin ceder el paso, sin mantener un espacio con el vehículo del frente, todo es una constante pelea por llegar primero ¿Acaso hay un premio al final de la autopista?

Superando la primera PDV el embudo se acaba y permite aumentar la velocidad. Pero la voz de una locutora llamada Carla Lopez en su programa Bien Tempranito le quita las esperanzas que había recuperado. “Nuestro amigo Raga nos informa que la cola vuelve a formarse llegando a Mampote, entre 5 y 10Kkm/h. Recuerden que pueden comunicarse con nosotros al 3621059, 04142251059 o a la mensajería de texto 10599.” Y pensar que esa voz la acompañaría prácticamente todas las madrugadas de su carrera universitaria.

Dicho y hecho al pasar frente al estadio de béisbol de Mampote estábamos prácticamente estacionados. María comienza a observar a los demás conductores. Al lado iba la típica joven haciendo malabares para manejar, colocarse la base, el polvo contacto, el rubor y al rímel. Todo con una mano en el volante. A pocos carros de distancia el chofer de una Encava desayunaba un arepa rellena de carne mechada. No se imaginaba como quedaría luego el asiento. Pero el premio se lo llevó su padre, que al aburrirse de la cola sacó su libro de José Saramago y comenzó una lectura profunda mientras predecía cuándo había que acelerar el carro.

Si alguien no entendía la razón de tantos choques he aquí una solución viable al respecto. El tráfico lento continuaba hasta la segunda PDV, gracias al Canal de Contraflujo que abrió el Gobierno de Miranda hace casi un año. En el mismo sólo pueden circular transportes colectivos, pero lo bueno es que ahí en adelante la cola disminuye notablemente.

En todo el camino María se sorprende por la cantidad de Come Hombrillo (o Cocosecos como le corrige su papá). “Esa es la razón de la cola ¡Son ellos los que realizan el embudo! Si manejaran por los tres canales normales podría levantarme a las 6am”. Le comenta a su padre indignada. Pero él sólo realiza un gesto de afirmación, porque ya perdió la fe en que algún día se respeten las leyes de tránsito en su país.

Ya al llegar al túnel el sol ya ha mostrado su cara entre las montañas. La cola se ha dejado atrás y parece un paraíso la vía desde el distribuidor metropolitano hasta Boleita. A las 6:10 de la mañana entra a la universidad. Apenas está llegando el personal obrero a las instalaciones. Se sienta en una mesa para esperar que pase el tiempo mientras piensa en su aventura de subir a la ciudad capitalina.

El primer día es sorprendente, excitante e incluso divertido. Pero lo que no sabe es que el mínimo accidentado anexa 30 min más de cola. Un choque múltiple hace que llegues a las 9 de la mañana a tu destino. Las protestas cierran la autopista y ya no puedes devolverte a tu casa porque te quedas trancado en el tráfico. Todo esto ocurre cuando no se han hecho modificaciones a una autopista creada en 1976 para 60.000 carros. Treinta y cuatro años después, más de 300.000 vehículos se enfrentan día a día con las consecuencias.

Es que definitivamente ¡Ser guatireño no es nada fácil!

jueves, 15 de julio de 2010

Remenber Me

NO LEER ANTES DE VER LA PELÍCULA
Es cierto que la atención de esta película inicia por el famoso
actor-vampiro Robert Pattison y personalmente por la imagen principal de la película de dos enamorados abrazados y felices.

No la pude ver en el cine, algo de lo cual me arrepiento totalmente, pero la coloco entre una de mis pelis favoritas. Incluso ahora al pensar en ella siento un dolor en el pecho que no puedo describir. Simplemente no pueden perderse esta producción.

Los primeros 5 minutos de la película son realmente fuertes y nos aclara desde el principio que no se trata de la bella historia de amor de los vampiros, pasamos al mundo de lo real. Una niña y su madre esperan en la estación por el próximo metro. De noche, todo solo y dos jóvenes que no dejan de mirar a la madre.

Se separan pero justamente cuando el tren está llegand
o, aprovechan el ruido y la confusión para robarla, le quitan la cartera pero no conformes con eso intenta arrancarle el anillo de bodas a lo cual ella se niega. Mientras tanto la niña no deja de llorar confundida por lo que le ocurre a su madre. Dejan de acosarla cuando el tren se detiene, entran al mismo, pero como el metro no arranca inmediatamente, la mujer mira a la cara al joven, al darse cuenta de esto, que lo puede reconocer más adelante, cuando se vuelven a abrir las puertas le dispara en la barriga con un grito ahogado de la herida.

¿No les parece un buen comienzo? Esa misma sensación de impotencia que viven al principio de la película se maximizará al final. Luego vemos la vida de esta niña años más tarde cuando es prácticamente una mujer independiente, que vive con su padre policía.

Conocemos más adelante a Tyler, un joven que tiene una vida muy difícil pues perdió a su hermano Michael años atrás, se suicidó y culpa de esto a su padre por todas las presiones que hizo en su visa. Luego de todo este tiempo no lo ha podido superar, la relación con su padre es cada vez peor y la única satisfacción que tiene es hacer feliz a su hermana pequeña.

Pero su mundo cambia cuando por una apuesta (como cosa rara en las películas) conoce a esta niña que le asesinaron a su madre, Emilie. Sus vidas se ven compenetradas, son el punto de equilibrio para ambos. Tyler mejora la relación con su familia y la joven aprende a poner distancia con un padre controlador y sobreprotector.

Aquí la historia toma la vía que todos esperábamos, los dulces días en que el amor se siente por todas partes, cenas, playa, besos, caricias y la alegría de
compartir un sentimiento tan grande con alguien. La película tiene sus altibajos, problemas continuos aparecen, pero cuando finalmente todo está volviendo a la normalidad, Tyler está feliz de su nueva vida... Todo cambia drásticamente.

Algo que jamás pensé que ocurriría pero que el director supo atacar de la manera más sutil posible. Vemos a la profesora de Caroline escribiendo la fecha en el pizarrón, 11 de septiembre de 2001. A continuación por cosas del destino, Tyler está esperando a su padre en la oficina que no llegó temprano para llevar a la hija al colegio (cosa que nunca hace).
Mientras realizan un zoom out de Robert Pattison poco a poco vemos una ventana, seguimos con una estructura gris, y finalmente vemos que está en los pisos superiores del World Trade Center.

¿Impactante no? El director pienso que hizo algo magnífico. Nos mostró la otra cara de EEUU, donde la delincuencia ha sido protagonista de los noticieros, donde el poder mundial no se ve inmune a los ataques terroristas. Nos enamora de la vida de Tyler, que cómo miles de personas más, perdieron su vida en el ataque terrorista más grande de los últimos tiempo.

Una película que no se deben perder.


martes, 29 de junio de 2010

Trailer Harry Potter y las Reliquias de la Muerte

Acabo de encontrar esto por Internet y ¡No pude evitar colocarlo aquí!

Ya había visto los dos trailers anteriores, pero este realmente se lleva la delantera. Mi corazón se aceleró de una manera increíble y hasta unas pocas lágrimas querían aparecer a la vista.

Aquí podemos ver toda la esencia del último libro, el vistazo de las escenas son magníficas, el escape de Harry, la destrucción del Horrocurx por Ron, El ataque de Nagini en casa de Bathilda, el funeral de Dobby, Hermione colocando los hechizos de protección al escondite, el escape de Gringots con el Dragón, el beso de Harry y Ginny, a Alberfoth, cuando buscan a ¿Olivander?, el escape de Draco de la Sala de Requerimientos, y sobre todo, las últimas escenas del libro.

La Batalla de Hogwrats, se ve destrucción por todas partes, cuando Harry Potter se entrega a la muerte por manos de Lord Voldemort, cuando vuelve a la vida, y por supuesto, la tan esperada batalla final. La música del trailer es fenomenal, así que me muero por el Soundtrack de las pelis (si de por sí todas las de las producciones anteriores han sido perfectas, este será mejor).

Simplemente no aguanto las ganas de ver la primera entrega ¡Y además! Es en 3D!!!!!!!!!! Simplemente un final perfecto para este largo viaje que hemos realizado con el hoven mago.

Y sin más preámbulo... ¡Disfrútenlo!


martes, 22 de junio de 2010

¡True Blood 3ra temporada!

¡Lo que todos estaban esperando por fin ha llegado! La tercera temporada de True Blood la pueden disfrutar por HBO o descargarla vía Torrent (más adelantada), pero el hecho es que no se la pueden perder.

Ya pude ver el capítulo número uno y es impresionante como han mejorada muchísimo desde la primera temporada. En este te quedas esperando más, necesitas saber realmente que va a ocurrir, porqué ha pasado eso, es simplemente envolvente. Buena técnica para atraparte durante toda la temporada.

Sookie la vemos más decidida que nunca, mientras su mejor amiga Tara cada vez tienes más problemas que afrontar (¿Será que nunca estará una temporada tranquila?), su hermano Jason trata de volver a la "normalidad", Jessica se ha dejado llevar por sus instintos vampíricos y finalmente Bill está perdido y con muchos problemas que enfrentar.

Lo único que me dió mucha risa al final del capítulo es que al final todas las historias de vampiros son iguales, o tienen a los mismo personajes (jajajajajaja) ¿Qué opinan de eso?

martes, 8 de junio de 2010

Sophie Scholl - Técnicas de propaganda

La propaganda según Iván Abreu, es un mensaje planificado y diseñado con el objetivo de ejercer algún tipo de influencia política, ideológica o religiosa sobre una audiencia o grupo meta, utilizando una serie de técnicas, procedimientos y todos o algunos de los medios de comunicación masivos o no, procurando afectar a los perceptores en una dirección favorable a los objetivos de los propagandísticas.

En la película alemana la Rosa Blanca, podemos observar

un buen ejemplo de las técnicas de persuasión. Esta producción cuenta los últimos días de Sophie Scholl, dirigente y activista de este movimiento anti-nazi.

La llevan a un interrogatorio donde un funcionario de la Gestapo, busca la manera de conseguir la verdad, saber si realmente ella y su hermano repartieron panfletos en el campus de la universidad.

Analizando a fondo la conversación que tuvieron en el despacho podemos ver clara evidencia de la apelación al miedo y terror. Según el Source Watch, esta técnica se fundamenta en tratar de llegar a las capas subconscientes de las personas para explotar las necesidades instintivas de supervivencia, seguridad, libertad y justicia.

La manipulación del miedo es una de las artes más eficaces de la propaganda, ya que el ser humano puede hacer grandes o terribles cosas cuando está atemorizado.

La primera vez que Sophie está en el despacho del funcionario, el mismo le pregunta si “’¿Quiere leer lo que pasa por traición y ayuda al enemigo?” mostrándole un libro rojo. Y a la negativa de la joven, le explica que las consecuencias con la muerte o cadena perpetua.

Más adelante le especifica de nuevo que está en riesgo su vida. Todas estas frases para turbarla y que diga la verdad por el miedo. Busca descompensarla, hacerle entender que tienen los medios para arruinarle la vida y sólo si colabora puede salvar su vida.

Pero Sophie ya sabía como era todo el esquema Alemán, como jugarían psicológicamente con ella, por lo cual estaba preparada a sus ataques, sabía como responder y mantener la calma ante todo.

Otro ejemplo claro es el ataque sucio. El mismo implica maldad, estupidez, nula confiabilidad o culpabilidad por los actos reprobables del atacado. La acusación siembra así la idea de que el acusado ha cometido el acto.

El hombre de la Gestapo pierde en muchas oportunidades el control siendo violento con la joven para así atemorizarla y hacerla que confiese. Una de esas oportunidades fue en el interrogatorio luego de que revisaron su apartamento.

La comienza a acusar gritándole que “¡Este volante difamatorio fue escrito con la máquina de su apartamento! ¡Se envió a un número de personas en Augsburg y Munich!” Y así como esta, muchas acusaciones se le hicieron antes de que ella aceptara su culpabilidad.

Querían reducirla como persona. Que se sintiera indigna por los actos que había “cometido”, para que así pudiera hacer lo que ellos querían, decir la verdad y nombrar a otras personas que estaban dentro de la organización.

Por último podemos analizar también en la película el Bandwagon e inevitabilidad de la victoria. Es cuando se dice el curso de acción que todo el mundo está tomando, que hay que unirse a la multitud, reforzando así el deseo natural de la gente de estar del lado ganador, ya que “estás conmigo o estás contra mí”.

La última conversación que tiene con el criminólogo, le explica a Sophie todo lo que ha hecho el Führer por Alemania. Acabo con la inflación, el desempleo, la pobreza, le brinda la educación en la universidad donde estudia.

Le reclama como puede levantar la voz contra Hitler si lo quiere es protegerla, luchando por una Alemania libre. En cambio ella se está arriesgando por unos ideales falsos, estaba confundida, debido incluso a una mala educación.

Le muestra las “bondades” del gobierno alemán, para que pueda recapacitar en su testimonio y así no ser parte del enemigo si no de la sociedad Nazi. Trata de convencerla, manipular la realidad para que se una a su bando. Pero lo que no está consciente el investigador es que a él ya lo han manipulado con esas falsas ideas,

Otra escena en la que podemos demostrar esto es en el juicio, específicamente el del hermano, cuando el juez comienza a gritarle (aquí también se observa rasgos del ataque sucio) que “Está totalmente equivocado sobre los Alemanes y su perseverancia. Su ayuda terrorista provocará la muerte de más soldados alemanes (…) ¿Cómo se atreve a insultar al Führer en la corte? (…) Eres un vil traidor”.

Aquí he mostrado sólo tres técnicas utilizadas en un caso muy particular como el de Sophie Scholl, pero si analizara más a fondo podría encontrar miles de ejemplo e incluso todas las técnicas. Ya que la persuasión y la propaganda tiene su mayor auge en los gobiernos totalitarios.

Aquí los manipuladores es la Gestapo la cuál quiere ejercer influencia en los acusados para lograr su objetivo, conocer la verdad de la Rosa Blanca. A pesar de usan técnicas muy efectivas vemos que los hermanos Scholl tienen una muy buena preparación contra ellos.

Esta película a pesar que es de los años 40, podemos ver todavía estas mismas técnicas en la actualidad. Ahora ejercidas por los medios de comunicación queriendo persuadir al público.

Pero nosotros no tenemos la misma preparación que estos jóvenes alemanes para contrarrestar el ataque diario que recibimos. Esa es para mí la gran moraleja de esta película.

La valentía de estos hermanos se debe a que tenía una ideología crítica, reflexionaban de su mundo, de lo bueno o malo que estaba ocurriendo alrededor. No se conformaban por recibir el mensaje por parte de los nazis. Así debemos ser nosotros.

Es necesario cultivar ese espíritu crítico en la sociedad, para que seamos realmente libres en nuestro actuar y manera de pensar. Aunque los protagonistas hayan sido asesinados, nunca perdieron su libertad interior, es lo único que nadie nos puede quitar, pero si lo permitimos la podemos perder.

Si hubiesen vivido acuestas de una idea injusta, contra los valores del ser humano que ellos no compartían, habrían perdido las riendas de su propia vida. Así es necesario que volvamos a ser dueños de nuestro destino, nuestro actuar y nuestras ideas.

lunes, 7 de junio de 2010

Entrevista de Stephenie Meyer sobre "La Segunda Vida de Bree Tanner"


Comparto con ustedes una entrevisa super interesante que le realizaron a la famosa autora de la saga Crepúsculo nuestros amigos de Alfaguara. Imperdible si quieren saber más sobre el nuevo libro.

El sábado 5 de junio sale a la venta La segunda vida de Bree Tanner, la nueva novela de la SAGA CREPÚSCULO. En esta entrevista Stephenie Meyer habla de los motivos que le han llevado a escribir el libro.
A falta de unas horas para el lanzamiento mundial de la nueva novela de la SAGA CREPÚSCULO, Stephenie Meyer ha concedido una única en entrevista en la que cuenta todo sobre su nuevo libro. The Short Second Life of Bree Tanner se lanza a nivel mundial el sábado 5 de junio. Alfaguara lo publica en España y Latinoamérica bajo el título de La segunda vida de Bree Tanner en castellano y La segona vida de Bree Tanner en catalán.
En menos de 5 años, Stephenie Meyer se ha convertido en un fenómeno editorial mundial. Los derechos de traducción de la Saga Crepúsculo han sido vendidos a más de 50 países y ha vendido más de 100 millones de ejemplares en todo el mundo.
Bree aparece sólo en un par de páginas de Eclipse. ¿Qué hay en el personaje que le empujó a explorar su historia en mayor profundidad?
Al principio no era específicamente Bree quien me fascinaba, sino los neófitos en general. Mientras escribía Eclipse, fuera de cámara estaban pasando muchas cosas, por supuesto, cosas que Bella desconocía. Dado que yo estaba centrada en ella, en Bella, no podía ahondar demasiado en la historia de los neófitos, aunque siempre tuviese en mente una idea general de lo que andaban haciendo. Tuve que pensar en ello al establecer el ritmo de la trama: Bella se encuentra en tal punto y los neófitos están haciendo tal otra cosa. Para mantenerlo todo en su sitio acabé por elaborarme un calendario de los meses de mayo y junio —en los que transcurre todo Eclipse— y anoté en cada celda lo que pasaba en relación con Bella y lo que estaba pasando en Seattle ese día. Así que la historia de los neófitos fue siempre una gran parte de la historia de Eclipse, y en cierto modo me entristecía no hallar forma alguna de plasmar todo eso en el libro.
Bree es el único neófito cuyo nombre se menciona en Eclipse, el único neófito que tiene algún contacto con los Cullen (aparte de los que mueren a manos de ellos), y el único neófito que se encuentra con los Vulturis en el claro del bosque. Ella es la última en morir, de manera que es quien puede narrar toda la historia, era la elección natural como cronista del relato de los neófitos. Una vez que comencé aescribir desde su punto de vista, Bree cobró verdadera vida; tanta, que a medida que se acercaba el inevitable final, más triste me resultaba avanzar. Aunque lo estaba haciendo por segunda vez, matar a Bree fue más duro que matar a cualquier otro personaje de ficción que jamás haya matado (antes de Bree, el caso más triste era el de Walter en The Host (La huésped)).
¿En qué momento se dio cuenta de que la «breve historia» en que estaba trabajando para la Guía oficial de fans iba a convertirse en un libro independiente?
No me percaté hasta que se la entregué a mis editores. Todo lo que sabía era que tenía 80.000 palabras menos que la may
oría de mis novelas. Me quedé sorprendida cuando me dijeron que tenía casi 200 páginas y que no cabía en laGuía. No obstante, siempre había deseado que la gente tuviese la oportunidad de leer la historia de Bree antes de que saliese la película. Así que, cuando me comentaron la idea de publicarla como una novela corta independiente, me pareció una gran oportunidad.
¿Por q
ué le parece importante que la gente lea la historia de Bree antes del estreno de la película Eclipse?
Eclipse se narra desde la perspectiva de Bella, y eso tiene ciertas limitaciones; cuando hay tantas cosas que están sucediendo fuera del escenario (por así decirlo), se dejan demasiados misterios. Las películas cuentan con la ventaja de presentar la historia desde fuera de la cabeza de Bella. El espectador puede ver escenas —como a los lobos persiguiendo a Victoria en Luna nueva— de las cuales el lector sólo recibe atisbos. De todos los libros de la Saga Crepúsculo, es en Eclipse donde más cosas suceden lejos del alcance de los ojos de Bella. Para que la película funcione, tenemos que ver y comprender algunas de esas secuencias.
Consciente de que ciertos elementos de la historia de Bree se estaban incorporando a la película, deseaba que de alguna manera el libro pudiese salir antes. En lo que a mí respecta, personalmente, prefiero siempre leer un libro antes de ver su correspondiente película. Me gusta hacerme mis propias imágenes mentales antes de que interfieran las imágenes de otro. Es probable que la mayoría de mis lectores no tenga la misma manía, pero quería ofrecer a aquellos que sí la tienen la oportunidad de crearse sus propias imágenes mentales de Bree y de los demás.
¿Cómo influyó la historia de la novela en la película Eclipse?
Por la época en que empecé a trabajar en la historia para la Guía, Melissa Rosenberg, la guionista de las películas de la saga, comenzó a trabajar con la película Eclipse y vino a mí con una montaña de preguntas acerca de lo que estaba pasando en Seattle. Dado que la película no se hallaba atada a la perspectiva de Bella igual que el libro, Melissa tenía libertad para explorar el lado de los neófitos, pero ella quería conservar la coherencia con la historia que yo había ideado. Le hablé del fragmento del relato de Bree que había escrito, y le entraron unas ganas enormes de leerlo. Su entusiasmo resultó contagioso, y comencé a centrarme de verdad en esa historia. Para cuando se inició la preproducción de la película Eclipse, el relato de Bree estaba terminado. Se lo envié a David Slade, el director, y éste me preguntó si permitiría que lo leyesen los actores que intervenían en la parte de los neófitos en la película. Por supuesto, dije que sí.
De modo que el libro no era responsable de que hubiese escenas sobre los neófitos en la película Eclipse, pero sí era responsable de que esas escenas cuadrasen de alguna manera con lo que yo había creado. Espero que también sirviese para ofrecer a Xavier, Bryce y Jodelle un enfoque extra sobre sus personajes.
Antes de comenzar a leer la historia, ya sabemos que Bree muere. ¿Qué sensaciones le produjo el explorar el universo de Crepúsculodesde un ángulo más oscuro?
Al principio pensé que sería divertido, me hallaba más centrada en la trama que en el personaje —algo muy raro en mí— y lo cierto es que estaba deseando dedicarle tiempo a unos verdaderos vampiros, con todas las de la ley. Tenía en la cabeza muchas escenas de destrucción que quería poner sobre papel, pero al comenzar a ver dichas escenas a través de los ojos de Bree, el personaje comenzó a ser más importante que la diversión al destruir. Cuanto más me enamoraba de Bree y de sus amigos, más doloroso se volvía el hecho de avanzar. La sensación acabó por oscurecerse de un modo totalmente distinto al que yo esperaba.
¿Qué tal fue el hecho de escribir desde el punto de vista de un personaje distinto de Crepúsculo? ¿Hizo esto que viese algo en Eclipseo las novelas anteriores de manera diferente?
Ésta es la tercera vez que escribo desde la perspectiva de un personaje de Crepúsculo distinto de Bella: también he escrito desde la de Edward y la de Jacob. La sensación ha sido, las tres veces, realmente natural; cuando escribo desde la perspectiva de Bella, siempre sé lo que piensa el resto de los personajes que participan, sólo que no llego a contarlo. Por eso me resulta divertido darle salida a esas otras voces. Una de las cosas con las que más disfruto al escribir desde otro punto de vista es con el hecho de mirar con nuevos ojos a los personajes que ya conozco. Todo encajó de verdad cuando llegué con Bree al claro del bosque. Me encantó describir a Bella y a los Cullen a través de su mirada.
En Amanecer, Bella descubre lo que se siente al ser un neófito, y ahora, los lectores podrán ver a Bree hacer lo mismo. ¿Estaba pensando en la experiencia de Bella cuando escribió la de Bree o viceversa?
Sin ninguna duda: no dejaba nunca de compararlas a las dos en mi cabeza conforme escribía, porque ambas tienen experiencias muy distintas como neófitas. Bella se adentra en su nueva vida de vampiro con una gran preparación, expectativas y tozuda determinación. Bree no tiene ni la más remota idea de lo que le está pasando, va a ciegas. Pero ambas lo hacen excepcionalmente bien, dadas las circunstancias. Imagino que el comportamiento de Bella habría sido muy similar al de Bree si hubiera sido creada de un modo similar.
En el transcurso de la Saga Crepúsculo conocemos a una gran variedad de vampiros. ¿Es Bree el único vampiro ajeno al núcleo central de los personajes de Crepúsculo para el cual ha establecido una historia tan sólida? ¿Hay algún otro personaje que le gustaría explorar de un modo tan elaborado?
Si tuviese todo el tiempo del mundo y ninguna distracción, podría escribir una historia breve de todos y cada uno de mis personajes; algunas se convertirían en relatos cortos, otras en novelas y algunas en sagas completas. Varias de esas historias son bastante sólidas —la primera época de Aro, por ejemplo, Marco y Dídima, Jane y Alec, Charlotte y Peter, Alistair, los de Denali— y a otras no les he dedicado mucho tiempo. La mayoría de dichas historias no me parecen tan importantes como la de Bree, porque la suya influye de forma muy directa en la trama central. No sé si alguna vez volveré a escribir otra historia complementaria como ésta, pero ha sido muy divertido, sin duda.
¿Le resultó más fácil o más difícil escribir sobre el universo de Crepúsculo después de haberlo visto cobrar vida en la gran pantalla?
No podría decirle, en realidad, porque escribí todo el núcleo de la historia de Crepúsculo antes de que se estrenase el primer film. Las películas constituyen un suplemento muy divertido e interesante de los libros, pero nunca han afectado a la historia que he ideado.
¿En qué orden recomendaría usted que se leyese la Saga Crepúsculo con el añadido de La segunda vida de Bree Tanner? ¿Se debería leer la novela corta después de Eclipse, o finalizar Amanecer antes de abrir las páginas de La segunda vida de Bree Tanner?
Si fuese a leer la saga por vez primera, es muy probable que leyese entera la historia de Bella antes de lanzarme a leer otros puntos de vista.
The Short Second Life of Bree Tanner se lanza a nivel mundial el sábado 5 de junio. Alfaguara lo publicará en España y Latinoamérica bajo el título de La segunda vida de Bree Tanner en castellano y La segona vida de Bree Tanner en catalán.
En menos de 5 años, Stephenie Meyer se ha convertido en un fenómeno editorial mundial. Los derechos de traducción de la Saga Crepúsculo han sido vendidos a más de 50 países y ha vendido más de 100 millones de ejemplares en todo el mundo.

En Venezuela ya lo tenemos en las librerías con un costo de 120Bs. Sin embargo el precio vale la pena con tal de leerlo antes de la película ¡No se lo pierdan!
Fuente: alfaguara

jueves, 29 de abril de 2010

The Vampires Diaries


Estoy sorprendida que no había escrito ninguna entrada de esta serie, la estoy viendo desde semana santa y ha sido todo tan repentino que se me pasó comentarla.

Con esta serie no hay ninguna duda que los vampiros están en la onda. La controversia del adolescente que busca ir encontra de todos los de su raza, alimentarse de los animales, no matar a la gente, ya lo hemos escuchado anteriormente.

Tenemos otra historia donde el amor y los secretos reinan. La gran diferencia es el centro de la trama. Los hermanos Stephan y Damon Salvatore, han regresado a su pueblo natal Mistyc Falls, el primero para concer a Elena Gilbert, vivo reflejo de Katherine, la vampira que los convirtió en 1876 y de la cual Damon sigue enamorado.

Un enredo amoroso donde las desapariciones, muertes, hechizos y el pasado se encuentran frecuentemente. Hasta ahora ha salido la primera temporada con 19 capítulos, uno mejor que el otro.


Ya conocemos más acerca del pasado de Elena, pero menos sobre Katherina que ha estado desaparecida por muchos años. El pueblo es cada vez más inseguro para los Salvatore y Jeremy descubre que su hermana le esconde muchos secretos.

Realmente te engancha la trama en un segundo. Si no han visto ningún capítulo, aprovechen y hagan un maraton. Descarguense la temporada completa y disfruten.

Totalmente recomendada. Me ha atrapado mucho más que True Blood y Moonlight. Aunque las tres son excelentes.


Saludos!

Los libros TRUE BLOOD en Venezuela!!

¡Sí!

Ya en las librerias venezolanas desde la semana pasada se pueden encontrar las 3 obras de Charlaine Harris. Podemos disfrutar la base de las dos primeras temporadas de la serie televisiva, e incluso tener un adelanto del tercero.
Pues para todas las personas que preguntaron dónde conseguir los libros, yo los ví en las librerias Nacho, con un costo de 80Bs.
Así que a matarla fiebre mientras lega la tercer temporada. Yo apenas los tenga les comentaré.
Saludos!

martes, 6 de abril de 2010

10 things I hate about you - La serie


Para personas como yo que luego de 10 años no han podido superar esta hermosa película, llegó algo que nos alegrará totalmente, la serie basada en la producción que fue un éxito en 1999.
Este nuevo proyecto fue emprendido por ABC Family en julio de 2009 y apoyado por Gil Junger, director original del filme. Tenemos otros proptagonistas (lamentablemente aunque se hubiera querido no se podía contar con Hugh Grant) como Lindsey Shaw (Kat), Meaghan Jette Martin (Bianca) y Ethan Peck (Patrick Verona). Pero Larry Miller (el padre sobreprotector) continúa en esta nueva etapa.

Realmente lograron capturar la escencia de la película, las dos hermanas, una la más deseada del colegio y otra la feminista que da miedo a todos, pasan por muchos problemas para conseguir a su amor.

Existen muchas cosas que cambian, como que ambas son recién llegadas a la escuela, no hay una apuesta para que Patrick salga con Kat, Bianca hace todo los posible por ser popular, entre otros. Pero no se puede negar que los actores supieron intepretar a la perfección los papeles. Apesar que son otras caras, nos podemos identificar rápidamente con ellos.

Ya terminó la primera temporada con sus 20 capítulos. Acaba de comenzar la 2da (está en su primer episodio). La química que existe entre Patrick y Kat, a pesar de ser encaminada de manera distinta, es simplemente perfecta. El chico malo, rebelde, pero a la vez casanova se interesa en esa muchacha tan distinta y que es capaz de retarlo a cada rato. Simplemente su actuación es muy natural. Perfecta.
Y en cuanto a la música me parece que está totalmente adecuada al estilo de la serie. Lo único que espero es que no la cancelen (algo muy típico en las series). Realmente si pueden ver esta serie háganlo! Aunque sea en un maratón de unm día como hice yo!
Saludos!

domingo, 4 de abril de 2010

10 things I hate about you

Creo que podría calificar esta película como mi favorita. Tiene algo que simplemente desde el primer momento me atrapa. A pesar que es una historia totalmente predecible, son los detalles y, por supuesto, el amor, lo que la hace simplemente perfecta.

Tenemos a dos hermanas adolescentes totalmente apuesta. La menor, Bianca, es la niña adorada por todos los hombres, hermosa, a la moda y de buenos sentimientos, por el otro lado a Kat, rebelde, feminista de carácter fuerte e incluso asocial.

Su padre al ser ginecólogo es muy estricto, por lo cual la hermana más pequeña, sólo puede salir a una cita si la mayor lo hace. No voy a contar toda la historia, pero el hecho es que los enamorados de Bianca le pagan a Patrick Verona, el muchacho más rebelde del High School, para que salga con Kat.

Lo qué empieza como sólo un juego, poco a poco se convierte en un amor inesperado. Verona se toma en serio su papel, cantándole una canción frente a todo el instituto, paseando en bote, invitándola al baile de promoción e incluso jugando Paint Ball, mi escena favorita de toda la película.

Creo que lo que la hace tan perfecta es la naturalidad de los actores, Heath Ledger y Julia Stiles. Se observa la química entre ellos nacer poco a poco. Son dos personalidades tan fuertes, dominantes, “rudas”, pero se demuestra que el amor puede traspasar incluso esas murallas. El amor entre Bianca y Cameron también toma parte importante de la película, pero realmente Patrick y Kat toman toda la atención.

Investigando sobre la película, encontré que la producción es una adaptación abierta de “Domando una fierecilla” de William Shakespeare, de allí el nombre de Verona (escenario de Romeo y Julieta), los nombres de las hermanas viene directamente de la obra y el apellido Stratford es donde nació este famoso escritor inglés. Así que esto le da otro punto a la película. Ya me baje la obra así que pronto les comentaré de ella.

Además el soundtrack reúne a la perfección toda la esencia de la trama, la rebeldía, el amor. Al unir todo lo que les he explicado nos da como resultado mi película favorita. Así que no se la pierdan.

miércoles, 31 de marzo de 2010

While You Were Sleeping

Siempre me ha gustado la actuación de Sandra Bullock, es por eso que me descargué esta película sin tener la más mínima idea de su contenido. Pero realmente me sorprendió, pues a pesar de ser una de las primeras películas de esta actriz, ya se evidencia todo su talento.

Acompañada por grandes actores como Bill Pullman o Peter Gallagher, nos muestra una historia de amor, tanto de pareja como familiar. La jóven Lucy que no tiene padres, por cosas del destino es confundida con la prometida de Peter, por lo cuál la familia del muchacho prácticamente la "adopta" en una época donde todos necesitamos amor, como son las navidades.
Vemos como las personas buscamos por naturaleza el amor y cuando encontramos esa fuente hacemos todo lo posible por no perderla aunque sea necesario mentir para ello.

Entre tanta confusión las cosas se complica cuando nuestra protagonista conoce a Jack, el hermano de Peter y poco a poco se enamora de él. Su vida se vuelve un caos para poder resolver todos los problemas que tiene. Pero finalmente puede con ellos.

Una película sencilla pero de las excelente comedias románticas de siempre, que seguramente le quitará a varios una sonrisa o un suspiro.
La gran moraleja es el valor que le debemos dar a la familia. Muchas veces intentamos hacer nuestra vida aislada de los nuestros, tratando de crear barreras antinaturales al hombre. No le damos la importancia que tienen. Este es el caso de Peter.
De igual manera hay personas como Lucy que han perdido todo amor fraternal, pero lo extrañan en demasía. Es por eso que al primer contacto no puede evitar dejar al lado la soledad y sentirse parte de una familia.
Y también el amor, como explica al final de la película, muchas veces planificamos nuestra vida, con quien nos casaremos, que haremos de grandes, pero concuerdo con la trama cuando dice que la vida no se planifica y le agregaría que simplemente se vive.

martes, 23 de marzo de 2010

La Carrera de la Globalización

En la actualidad estamos viviendo una época totalmente nueva, que ha dado un vuelco de 360º al mundo que antes conocíamos. Ya las distancias, los países, el lenguaje, la cultura o la moneda no son limitantes para la interacción de las personas. Estamos en una época de apertura.

A todo este proceso de transformación se le conoce como globalización. Pero ¿A qué se refiere este término? Anthony Giddens en su libro The Consequences of Modernity, la define como “La intensificación de las relaciones sociales mundiales que enlazan sitios distantes de forma tal que los sucesos locales están influidos por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia.”[1]

Pero realmente, como explica el Banco Mundial, no existe una definición exacta y ampliamente aceptada. Nos encontramos con opiniones enfrentadas y en vez de disminuir la cantidad de significados que se le atribuye, están en aumento.[2] Nos tenemos que basar en las características más representativas de la globalización para poder entenderla.

Entre ellas tenemos que existe un acortamiento de distancias por el tiempo que duramos en recorrerlo, ya sea física o electrónicamente; hay una “homogeneización cultural”, una sincronización de las demandas de consumo a nivel mundial; la pérdida de valor de los estados naciones concentrándose en núcleos regionales y la apertura al comercio internacional.[3]

Esto es lo que conforma el “manto global”.[4] Cuando surgió la palabra globalización “todo en ella nos parecía amable, promesa de progreso, de un mundo nuevo.”[5] Pero ¿Eso es lo que estamos viviendo? Aquí la respuesta está polarizada. Algunos la culpan de generar mayor desempleo y pobreza. Otros la ven como una manera de solucionar esos problemas[6] ¿Quién está en lo cierto?

Es necesario un análisis profundo de ambas posiciones, pues cada una tiene sus buenos argumentos de defensa. Comencemos con la versión de que la globalización es la es la solución a futuro de los problemas del subdesarrollo, la educación y el crecimiento económico, social y cultural de los países.

Este ángulo positivo nos muestra “un equilibrio en la dependencia mutua, un esfuerzo y un beneficio compartido, una especie de acuerdo entre caballeros, aceptado por todos los países del mundo para lograr el bien común.[7]

Un mundo donde la nueva tecnología sea la mano derecha, creando oportunidades para cambiar las condiciones de los países más pobres[8]. Ese es el ejemplo de Asia, en el cual “en una sola generación han superado la lucha diaria por una vivienda, una ropa y una comida”[9].

Todo se basaría en la pérdida de poder de los estados naciones, pasando a formar conglomerados regionales, que rijan el mercado internacional. Existiría entonces un hombre global, una cultura global, que nos igualaría a todos, haciendo que sea más fácil el intercambio de productos entre países, facilitando así que a nadie le falte nada.

Pero ¿Realmente esto cierto? ¿Se ha cumplido a totalidad? Sabemos que ya hemos avanzado, pues tenemos un sistema regional como es la Unión Europea, brindándoles grandes beneficios a los países miembros. Se puede considerar a Estados Unidos más que un estado-nación, pues la diversidad de culturas existentes en él es bastante grande.

Pero ¿Y lo países subdesarrollados? ¿Se han subido a la globalización? Kofi Annan explica que “la globalización es un tren de alta velocidad. Sólo se detiene allí donde los andenes están a su altura. Como muy pocos países disponen todavía de esos andenes, infraestructuras, instituciones, formación y democracia, el gran desafío consiste en construirlos lo mejor y lo antes posible[10].”

Lamentablemente esto es algo muy difícil de lograr. Y aquí viene la otra perspectiva, en la cual la globalización es el mal de nuestro tiempo y la causante de la mayor desigualdad social en el concierto de naciones.

Aquí se expone (de una manera un poco extremista) que “los más ricos necesitan explotar y exprimir a los que son más pobres para poder prosperar hasta el delirio, y los más pobres necesitan dejarse explotar para poder sobrevivir en sus desoladoras condiciones”[11]. Es decir, que la verdadera globalización está al alcance de los acaudalados[12].

Lo que pasa es que muchos países subdesarrollados tienen grandes obstáculos para entrar en la globalización, “ya sea por una deficiencia innata o por los obstáculos para las etapas de desarrollo hacia la era del consumismo masivo”[13].

Así, proponen que el mundo actual es una gran red de intercambio comercial, cultural y social, que es dirigido por diestras manos que ostentan el poder, un poder económico. Para ellos la globalización es como un gran negocio redondo, donde las fronteras no existen.

Es por estas ideas que surgen los movimientos de antiglobalización. Estos grupos extremistas “defienden desde la pequeña agricultura hasta un mundo sin ejércitos, la condonación de la deuda externa de los países pobres, el ecologismo, el anticapitalismo más duro o el anarquismo”[14].

Cada vez que se realizan las grandes cumbres internacionales, como la Conferencia de la Organización Mundial del Comercio, la Cumbre de la FAO o del G8, pequeños grupos violentos se presentan para defender su posición. Entre ellos tenemos Attac, Via Campesina, Don Vitalino, Environmental o Manos blancas[15].

Al analizar bien estos enfoques, me doy cuenta que no hay ninguno que me termine de convencer a cabalidad. Uno es arrastrado por un mundo ideal, por la falacia o la Utopía, mientras el otro, se basa en el odio, la exageración e incluso la violencia para justificarse. Ninguna de estas “globalizaciones” es la correcta.

Para mostrar mi planteamiento, primero que nada tengo que basarme de nuevo en Kofi Annan donde explica que “La globalización en abstracto no es ni buena ni mala. Sin las políticas adecuadas, tienen razón (puede agravar desigualdades), pero si se conduce bien el proceso, los beneficios pueden ser superiores a los riesgos”[16].

No podemos plantear aquí que este nuevo panorama mundial es totalmente bueno o totalmente malo. Como todo objeto o ser, tenemos nuestras fortalezas y debilidades. La globalización pueden ayudar (como ya ha hecho) a los países más pobres del mundo, pero no de la manera tan rápida y vertiginosa como se planteaba.

El problema está, a mí parecer, en que la tecnología, la sociedad, la economía, están creciendo de una manera inigualable y difícil de controlar. Para países como Estados Unidos o España, se sorprenden todavía con los grandes cambios que han existido en menos de 10 años ¿Qué esperar de un país como Haití o Zimbabue? Simplemente no tienen la capacidad para “subirse en el tren”.

Según el Banco Mundial “el grado de participación de los distintos países en la globalización también dista de ser uniforme. Para muchos de los países más pobres y menos desarrollados, el problema no radica en que la globalización los haga más pobres, sino en la amenaza de ser excluidos de ella”[17]

Este es el planteamiento más interesante que encontré. Realmente no es que la pobreza esté aumentando, sino que estos países del tercer mundo, están siendo excluidos. El promedio en el que están acrecentando su riqueza los países desarrollados, no se compara al de los más necesitados. Es cierto que el nivel de vida poco a poco mejora en Asia, pero no equivale a cómo crece en España.

Lo que tenemos aquí es una brecha en aumento, es decir, la parte negativa de la globalización. Sí está mejorando el nivel mundial, sí está disminuyendo la pobreza, pero es utópico imaginar que podremos llegar a un equilibrio total a nivel mundial.

Es como una carrera, los países más desarrollados salieron con horas o días de antelación y es ahora cuando los rezagados comienzan la partida ¿Podrán alcanzarlos? Yo creo que no, los primeros deportistas ya le tomaron el ritmo a la competencia, ya tienen conocimiento de todas sus habilidades y los que entraron en la pista apenas están reconociendo el terreno.

Entonces ¿Cuál es la solución? Ya la mayoría de las personas a nivel mundial conoce este panorama, o por lo menos participa activamente sin darse cuenta en la gran maquinaria de la globalización ¿Cómo garantizar entonces la óptima evolución de estos países en desarrollo? ¿Cómo garantizar la igualdad mundial?

Pienso que ya estamos determinados por naturaleza, no puede existir un mundo igualitario, así como no conseguiremos a dos personas totalmente iguales. Podemos garantizar el respeto a los ciudadanos, que se hagan cumplir sus derechos, pero eso no equivale a tener la misma condición económica, cultural o social.

Por lo tanto tampoco podemos garantizar esto en los estados-naciones. Personalmente creo que si podemos llegar a un equilibrio de fuerzas, que no exista un “pez grande” que se coma al pequeño. Garantizar que hasta el país más pobre no sea explotado. Para eso tenemos la valiosa ayuda de las ONG.

Y otra importante solución es la participación e incitar a la reflexión en la sociedad. Todos debemos estar conscientes de lo que pasa, para evitar ser simples títeres de la globalización. Es necesario adecuarnos a la tecnología pero sin olvidar nuestros valores. Ser conscientes de la situación que se vive a nivel mundial.

Informar a esos países más necesitados sobre lo que es la democracia, la paz que muchos tanto ansían. Si logran obtener estos principios básicos, les será más fácil poder subirse al tren. Más que realizar préstamos, necesitan conocimiento, campañas informativas, una guía.

No sirve de nada darle un carro a un niño porque no sabrá utilizarlo. De igual manera es necesario educar a las personas al mando de los países, para que puedan encaminar a su nación.
Así mi fórmula mágica para evitar los aspectos negativos de la globalización serían la democracia, la participación, la educación y la paz. Pienso que no es utópico si no algo de largo plazo.


Referencias
[1] Tomlinson, John. Globalización y Cultura. Oxford. México. 2001. Pag. 54.
[2] ¿Qué es la globalización? http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm
[3] Tomlinson, John. Op Cit. Pág. 3 y 7.
[4] Moreno, Óscar. El Ocaso Global. Pag 207.
[5]Ídem. Pag 202
[6] Globalización Justa. http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Mainpillars/Fairglobalization/
[7]La nueva Esclavitud. http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/analisis_mendicutti.html
[8] El tren de Kofi Annan - http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/analisis_sahagun.html
[9] ¿Qué fue de la globalización? http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/analisis_annan.html
[10] El tren de Kofi Ananhttp://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/analisis_sahagun.html
[11] La nueva esclavitud - http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/analisis_mendicutti.html
[12] Tomlinson, John. Globalización y Cultura. Oxford. México. 2001. Pag. 10
[13] Ídem. Pág. 75
[14] Radiografía del movimiento antiglobalización - http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/analisis_radiografia.html
[15] Ídem.
[16] El tren de Kofi Anan - http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/analisis_sahagun.html
[17] ¿Qué es la globalización? http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm